
Destacadas realizadoras compartirán su experiencia en diversos foros
RICARDO SOLIS
La Jornada
El cine hecho por mujeres es una mirada distinta a la realidad, dijeron las organizadoras
Tres diferentes generaciones de cineastas femeninas y un ambicioso programa que incluye 30 trabajos cinematográficos (entre cortometrajes, largometrajes y documentales), tres mesas de discusión con especialistas en la materia y el homenaje a la guionista y directora del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), Marina Stavenhagen, integran el programa de la Muestra de Mujeres en el Cine y la TV, en Guadalajara que inicia este próximo 21 de febrero y se extiende hasta el 24.
“No es que sea cine femenino, sino que es cine hecho por mujeres. Resulta importante, porque es una mirada distinta a nuestra realidad, una manera diferente de interpretar nuestro mundo”, destacó Margarita Sierra, directora del Centro de Artes Audiovisuales, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), y miembro del comité organizador.
Constituida en la ciudad de México desde 2002, la Asociación de Mujeres en el Cine y la TV tiene como objetivo primordial “apoyar, reconocer y promover la obra de mujeres mexicanas desarrollada en el ámbito del cine, la televisión y los medios audiovisuales. Por eso es de gran importancia realizar este festival en Guadalajara, enriquecido con los aportes y talento de las mujeres de Jalisco”.
La muestra no sólo destacará el quehacer y la calidad de las películas, algunas premiadas en muestras internacionales, como el corto Ver llover, de Elisa Miller, premiada en Cannes 2007, sino que incluirá tres mesas de discusión: Documental o ficción: una oposición retórica, La mujer como sujeto y objeto de representación en el cine mexicano y contemporáneo y La mujer en el cine y la televisión. Políticas culturales y programación televisiva.
En el marco de la muestra, la presidenta del Imcine, Marina Stavenhagen, guionista, promotora y académica, recibirá un homenaje por su larga trayectoria, en la que varias de sus obras han merecido reconocimiento nacional e internacional. Esta funcionaria también dictará una conferencia el viernes 22 de febrero.
Entre las tapatías que estarán en la muestra destacan Natalia Armenta, con su largo documental Compaz de arena; Isabel Cristina Fregoso, quien presentará por primera vez su documental El aliento de Dios; Blanca Alvarez, con su corto La zafra; Paola Chaurán, con su corto de ficción El viejo, y Jessica Cruz, con su corto experimental Mujer rota.
Las salas de exhibición en nuestra ciudad serán el Cineforo de la UdeG y la sala Guillermo Del Toro, del Instituto Cultural Cabañas. Algunas películas contarán con la presencia de sus directoras, para abrir el diálogo con el público que, con su boleto de entrada, podrá presenciar todo lo que proyecten en la pantalla, pues habrá permanencia voluntaria (por lo menos en el Cineforo).
2 comentarios:
Para mi es un gusto saber que jóvenes cineastas están presentes en el ámbito del cine. Ansió ver los cortometrajes y largometrajes, recomiendo ampliamente Hombre Camión el cual me parece interesante. Un saludo y un gran abrazo a todas las participantes, que su esfuerzo en festivales como estos reditué y se repitan en aumento en las ciudades del país.
Publicar un comentario